El movimiento humano no puede ser analizado únicamente desde el punto de vista biológico, sino que la motricidad representa un fundamento y una condición importante no solo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socioafectivo. Cualquier limitación o descuido del aspecto motor tiene efectos a corto, mediano y largo plazo en todas las áreas del neurodesarrollo.
METODO NATURAL
Hébert vio en África como el desarrollo físico era espléndido, y según sus propias palabras «flexibles, resistentes, capacitados y todo sin haber tenido más entrenador que la propia adaptación a la Naturaleza».
Fue así como comenzó a sistematizar un método de entrenamiento físico, basándose en las habilidades de los indígenas con los que había estado, al cual llamo “Método Natural”.
Una sesión de Método Natural se compone de ejercicios agrupados en diez grupos fundamentales: caminar, correr, saltar, cuadrúpedos, escalada, equilibrio, lanzamientos, subida de pesos, defensa y natación.
PARKOUR
En la década de los 90s en Lisses y Evry, en las afueras de Paris, David Belle y un grupo de amigos, practicaban el desplazarse tanto en entornos urbanos como naturales, esta práctica los llevo a formar un grupo llamado “Yamakasi” y a su vez desarrollar el “art du deplacement” (arte del desplazamiento).
Para ellos era un método de entrenamiento basado en la capacidad motriz del individuo, desarrollado a partir del método natural. Los practicantes son denominados traceurs/traceuses y tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro del entorno de la manera más sencilla y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la sola ayuda de su cuerpo, es de aquí donde se utiliza inicialmente la palabra “parcours” la cual significa trazo o recorrido y que posteriormente dio nombre a la disciplina “Parkour”. Ya formalizada la disciplina comienzan a nacer conceptos y lemas muy importantes como, “Être et durer” (ser y durar) y «Être forte pour être utile» (ser fuerte para ser útil).
A finales de los 90s y principios de los 2000s tienen su primera exposición mediática con documentales y con su primera incursión en el cine con la película “Yamakasi” y David Belle con “Banlieue 13”. Con la difusión masiva en internet, donde surgen distintas páginas webs, foros de discusión y el boom de redes sociales audiovisuales como Dailymotion primero y YouTube más tarde. Practicantes de todo el mundo empiezan a tomar conciencia de lo que habían visto en la televisión y deciden participar de forma directa en la difusión de todo tipo de material relacionado con el Parkour/Freerunning/Arte del Desplazamiento.”
Miren Arriola es terapeuta en neurodesarrollo y psicomotricidad, ha trabajado durante muchos años en la rehabilitación de bebes y niños de alto riesgo perinatal, en los cuales se ven amenazadas todas las áreas del desarrollo, principalmente el área motora que frecuentemente es la más vulnerable. Derivado de lo anterior, ha identificado y analizado los deportes que más benefician el desarrollo motor de los bebes, niños, adolescentes y adultos de desarrollo normal y con alteraciones o trastornos del neurodesarrollo.
Se inclino por la disciplina del parkour por estar basado en el movimiento natural del hombre y por ser el deporte que más desarrolla el potencial motor del ser humano.
Cuando analizo la disciplina del Parkour y comenzó a investigar y visitar gimnasios en diferentes países, con la finalidad de identificar los mejores programas y enfoque de la practica para los niños y adolescentes. A partir de ese momento (2017), comenzó con la planeación de un gimnasio de parkour con base en su investigación, para niños desde las etapas más tempranas, para aprovechar al máximo la plasticidad cerebral y desarrollar al máximo el potencial motor y todas las áreas del neurodesarrollo.
Nuestro programa es lúdico terapéutico, el cual fusiona la psicomotricidad y el Parkour a partir de los 6 meses, dividimos las clases por categorías de edad, cada categoría tiene diferentes niveles según los movimientos que los niños de cada categoría tienen que desarrollar, lo hacemos a través de prácticas pedagógicas divertidas
Copyright 2023 © All Right Reserved ⚡ by BUQ